CASO CLÍNICO 1: DOLOR EN DIAFRAGMA- ESTERNÓN

Paciente de sexo femenino de 43 años de edad que acude a consulta por un dolor anterior a la altura del esternón por  su parte distal y que se refleja de manera horizontal hacia las costillas.

Según las historia clínica, la paciente da a luz un bebé hace 6 años y a partir ahí empieza a reflejarse su dolor y  en la zona latera derecha del ombligo.

No refiere ninguna medicación,ni traumatismo.

Intervención quirúrgica de apendicitis hace 25 años.

Tras realizarle un TAC, una Resonancia nuclear mágnetica con y sin contraste y una endoscopia, el diagnóstico médico es un hallazgo de una pequeña úlcera duodenal, sin justificar sus síntomas, ya que no padece ningún signo de problema gastrointestinal.

La paciente refiere dolor continuo que se exacerba con la activación de la musculatura abdominal, tanto si es con el ejercicio como con el acto de la defecación.

Tras la exploración y la palpación de la zona observamos 4 puntos gatillohttps://lorenasanjuan.com/tratamientos/puncion-seca-de-puntos-gatillos/ en el origen de la musculatura de los rectos abdominales y también en la porción medial del recto abdominal derecho.

En el dibujo observamos  la zona de dolor y el dolor reflejo que presenta la paciente.

La técnica utilizada ha sido:

Tras dos sesiones, la paciente NO refleja ningún dolor, poniendo fin a su dolencia.

fisioterapia Lorena Sanjuan en Alicante

AVDA.GENERAL MARVÁ 7 2º B

¿SALGO A CORRER Y ME DUELE LA TIBIA! (periostitis tibial)

Hola me llamo Lorena Sanjuan y soy fisioterapeuta y Osteópata en Alicante

.Desde hace unos años hemos visto como la afluencia de corredores ha ido aumentando exponencialmente, ya que es un deporte considerado económico y por ello muchos principiantes se animan a esta práctica y padecen esta lesión insidiosa, muy molesta y discapacitante.

Lo primero; deberíamos describir exactamente de que se trata y por qué ocurre:La periostitis es una lesión que se caracteriza por presentar inflamación y con ello dolor, en la capa más externa del hueso,  resulta que a diferencia de la capa interna que es mineral y sin sensibilidad, se encuentra ricamente vascularizada e inervada, en la cuál se insertan músculos, tendones, ligamentos…Cuando hablamos de periostitis tibial hacemos referencia al periostio de la tibia.Generalmente afecta a la zona distal y medial de la tibia, también conocida como espinilla.

La inflamación produce un dolor gradual, muy intenso, urente (la sensación es que “la tibia arde”), que aparece cuando corremos llegando a tener que detenerse y que al ceder el ritmo o en reposo se mitiga, pero al volver al entrenamiento reaparece.Esta inflamación está debida al continuo traumatismo del pie con el suelo. Se cree que las vibraciones trasmitidas por el entrenamiento muy intenso sobre terreno duro (asfalto, cemento), por un apoyo incorrecto (pies pronados o supinados) o un calzado deportivo inapropiado, sobreentrenamiento, no realizar estiramientos, etc… pueden ser causa de esta molesta lesión del corredor, pudiendo incluso cronificarse durante un año.

Pues bien, esta lesión se puede tratar perfectamente con osteopatía, punción seca y con fibrolisis instrumental miofascial (técnica descrita en el artículo de técnicas) los resultados son realmente espectaculares, siendo una de las mayores indicaciones de su tratamiento y diatermia https://lorenasanjuan.com/tratamientos/diatermia/.Por otra parte se deberá acompañar con un estudio biomecánico en el podólogo ya que si la causa es una mala marcha se deberá acompañar de unas órtesis (plantillas)

En las fotos se observa en rojo las zonas de dolor:

En la clínica de fisioterapia Alicante, tenemos todas las técnicas necesarias para su tratamiento.Un programa de fisioterapia, ejercicios específicos y una buena ergonomía para el paciente, harán que el tratamiento tenga éxito.

Avda. General Marvá. 7. 2ºB  ALICANTE

postura buena, postura mala

¡Tengo dolor en la espalda, a la altura del sujetador!

Hola me llaml Lorena Sanjuan, soy fisioterapeuta y osteópata en Alicante.
Muchos pacientes, en su mayoría mujeres, acuden a la consulta refiriendo un dolor dorsal a la altura del broche del sujetador.

El dolor a esa altura puede ser central (en la misma columna), siendo en este caso, más agudo o, por el contrario, un dolor más sordo justamente al lado, a lo que denominamos musculatura paravertebral.

Estos pacientes tienen un denominador común: DECAIMIENTO POSTURAL.

El decaimiento postural se define como un estado PATOLÓGICO en el plano sagital (de delante hacia atrás) que adopta nuestro cuerpo.

La musculatura de la espalda es deficiente y no puede contrarrestar la acción que la parte anterior del torso ejerce puesto que es mucho más potente y tracciona los músculos de la espalda.

Hombros hacia delante y en rotación interna, acuñamiento vertebral (mucha giba), cabeza protuída, curva lumbar exagerada (hiperlordosis) éstos son algunos de los signos que el paciente presenta y nos hace pensar en un decaimiento postural o mala postura.

Trabajar frente a ordenadores o mucho tiempo sentados, permanecer en posturas de flexión de la columna mucho tiempo, no fortalecer lo suficiente la musculatura, o, simplemente, factores genéticos pueden ser algunas causas.

Este estado patológico hace que el paciente presente dolor en cualquier parte de la espalda, pero es más evidente en la zona de D6-D7, que como hemos referido, es donde suele encontrarse el broche del sujetador.

A menudo, esas vértebras se irritan y presentan dolor a la palpación o irradiación hacia delante -hacia las costillas- o, por el contrario, duele la parte más lateral de ésta, donde encontramos la musculatura.

Se pueden activar puntos gatillos miofasciales-zonas de microcontracturas en los musculos, de los que ya hemos hablado-, los cuales producen un dolor sordo y constante muy molesto.

Un tratamiento específico de fisioterapia y osteopatía, ejercicios pautados para el paciente en casa y una IMPRESCINDIBLE HIGIENE POSTURAL en el trabajo, son necesarios para que el paciente deje de sentir dolor.

Acude a la clínica de fisioterapia y osteopatía Lorena Sanjuan y descubre cómo puedes mejorar tu postura y por consiguiente tu dolor.

Avda.general Marvá 7 2°b

¡Me duele la cabeza cuando hago esfuerzos!

Hola, me llamo Lorena Sanjuan soy fisioterapeuta y osteópata en Alicante.

La semana pasada acudió a la consulta una paciente que presentaba cefalea (dolor de cabeza) en la parte posterior derecha de su cabeza, SÓLO cuando realizaba esfuerzo en el gimnasio.

Al ser una paciente que realiza gran cantidad de actividad física, esta situación le incapacitaba mucho.

En la exploración, presentaba dolor al palparle la nuca y éste se irradiaba característicamente a la cabeza.

Lo primero fue pensar en un un dolor de tipo congestivo. Suelen presentarse al hacer esfuerzos importantes ya que aumenta la presión intracraneal y, si la evacuación de la sangre no se realiza de manera fluida y correcta, se produce la cefalea.

Puede deberse a varias causas: tensión muscular, bloqueos cervicales altos, etc.

Así, tras dicha exploración exhaustiva, se apreció bloqueo en la primera vértebra cervical (Atlas) y un Punto Gatillo Miofascial en la musculatura suboccipital (punto altamente irritable de dolor exquisito en un nódulo dentro de una banda tensa palpable de músculo esquelético).

El tratamiento fisioterapéutico y osteopático en éste caso fue:

-Manipulación atlas

-Tratamiento punto gatillo con punción seca

-Estiramientos

-Masoterapia

-Ejercicios en casa para relajar musculatura

Muchas personas asumen molestias que repercuten en su vida diaria sin casi percatarse de ello. La prevención y un buen diagnóstico, con el consiguiente tratamiento, resultan claves a la hora de evitar dolores mayores. Si padeces de cualquier molestia o dolor no dudes en contactar con tu fisioterapeuta.

En la clínica de fisioterapia y osteopatía de Alicante Lorena Sanjuan, podrá encontrar la solución a sus dolores y lesiones, no dude en contactar.

Avda.General Marvá 7 2b