Hola soy Lorena Sanjuan, soy fisioterapeuta y osteópata en Alicante.
Con la práctica de nuevos deportes tales como el pádel, tenis, llevamos escuchando desde hace un tiempo la famosa lesión “codo de tenista” pues bien ésta lesión insidiosa y discapacitante no se focaliza únicamente en los tenistas ya es que es también propia de todas aquellas personas que trabajan, ejercen fuerza y realizan movimientos de torsión de los antebrazos.
En primer lugar vamos a ver por qué y a qué se debe el nombre y la localización exacta del dolor.
Recibe éste nombre por una zona del húmero distal (hueso del brazo) en la parte externa del mismo, una eminencia que encontramos fácilmente, como todo hueso su parte más externa (el periostio) está ricamente inervada y vascularizada lo que la hace muy sensible.
Esta lesión es provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo (rotar la palma hacia arriba), lo que ocasiona microroturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos que se originan en la región del epicóndilo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo entre otros.
Cabe mencionar que en la cara interna también podemos encontrar el mismo dolor por la misma causa pero en éste caso lo denominaremos epitrocleítis por llamarse así la eminencia interna.

LOS SINTOMAS SON LOS SIGUIENTES
Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo o circundante.
Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo.
Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples como elevar una botella o una jarra o tomar una taza de café, también en deportes, por ejemplo al ejecutar el golpe de revés en el tenis o badminton.
El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo. En ocasiones puede llegar a cronificarse y convertirse en un proceso crónico que requiere cirugía. No suelen referir clínica acompañante de origen neurológico, pero al dolor puede irradiarse hacia el brazo y el antebrazo.
El tratamiento con fisioterapia y osteopatía al ser una terapia holística (general) suele tener muy buenos resultados.
Si se corrige a tiempo como todas las lesiones es fácilmente tratable con ejercicios fisioterapéuticos y técnicas de fisioterapia y osteopáticas basadas en estiramientos, manipulaciones, punción seca, diatermia, neuromodulacion y enseñando al paciente cómo debe cuidar su brazo.
Avda.general marvá 7 2b Alicante